sábado, 30 de mayo de 2009
Enlace Matrimonial de Eduardo e Isabel
Os deseamos lo mejor en una jornada tan especial para vosotros, a la vez que nos unimos a la alegría de todos vuestros familiares y amigos.


lunes, 25 de mayo de 2009
Testimonio de María Vallejo-Nágera


domingo, 24 de mayo de 2009
Oración de un periodista
Señor, que creaste el don de la palabra,
que diste al hombre capacidad
de dar nombre a los seres creados
desde el principio,
le diste capacidad de transmitirse,
de hablar al universo y hacerlo suyo
antes de la llegada del Mal.
Señor, que conminaste a tus criaturas
hablar de tu Reino:
"Sin que hablen, sin que pronuncien, sin que resuene su voz
a toda la Tierra alcanza su pregón
y hasta los límites del Orbe su lenguaje”.
Señor, que tuviste misericordia del hombre
confundido en Babel,
que diste en tu Hijo la Palabra definitiva
por la que todo hombre se salva
y restablece la comunicación Contigo.
Mira a tus siervos los periodistas.
Mira sus dificultades y sus sufrimientos
y mantén viva siempre en su corazón
el ansia por la verdad.
Porque todo hombre que busca la verdad de los hechos,
aún sin saberlo, se acerca a Ti,
aún sin saberlo quiere tocarte.
La maldad del hombre a veces es tan grande
que oscurece el cielo,
y su miseria envenena sus mejores obras.
Con su sed de poder sojuzga a los débiles,
convierte al silencio en su mejor aliado.
Entonces, el periodista, aún sin saberlo, cuando levanta
alta y clara la voz, te sirve.
Cuando un cámara muestra el horror de las guerras,
aún sin saberlo, te sirve.
Cuando un reportaje habla del hambre y del genocidio,
aún sin saberlo, te sirve.
Cuando una crónica delata corrupciones
y hace caer a los grandes,
aún sin saberlo, te sirve.
Cuando una noticia muestra la bondad y el heroísmo
del hombre hacia sus semejantes,
aún sin saberlo, te sirve.
Cuando interpela con preguntas difíciles sobre Ti
y, aunque pretenda demostrar que no existes,
aún sin saberlo, te sirve.
Porque con él va la humanidad doliente,
y en sus preguntas hay escondido un grito
que muchas veces no recibe respuesta.
Difícil tarea nos has encomendado:
buscarte en la oscuridad, entre las ciénagas corruptas,
y bajo el sol que quema;
denostados por aquellos a quienes nos pides servir;
acosados por nuestra propia debilidad.
Señor, que no se ahogue nunca la sed de verdad,
el ansia por tocarte.
Aún sin saberlo.
Acoge en tu reino a aquellos que pagaron caro
haber desafiado a los poderes de este mundo.
Sostén a aquellos que luchan todavía,
y manifiéstate a aquellos que ya han dejado de luchar
y se hunden en el cinismo, en la autocomplacencia,
retorciendo la verdad para sus propios fines.
Danos amor por el hombre,
pasión por la humanidad:
porque toda verdad nos acerca a Ti.
No permitas que dejemos de buscarte, aún sin saberlo.
Santa María, Madre de la Verdad,
Reina de los periodistas, ruega por nosotros.
"No tenemos nada que ganar en donde se nos honra. Nuestra ganancia está en los lugares en que se nos vitupera y se nos desprecia". San Francisco de Asís.


Internet: Ángel y demonio
Internet: Ángel y demonio
En la solemnidad de la Ascensión del Señor celebramos en la Iglesia Católica la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En su mensaje de este año, el Papa nos habla sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y nos invita a reflexionar sobre las luces y sombras, ventajas e inconvenientes morales que tiene la utilización de estos medios. Nuestra intención en este artículo es centrarnos, de forma específica, en las posibilidades y riesgos de Internet.
¡Bendita red!
La expresión no es mía, sino del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el jesuita Federico Lombardi. La pronunció el pasado mes de abril en la Universidad de Salamanca, tras ser investido Doctor Honoris Causa. El portavoz del Papa afirmaba que “Internet es una herramienta única para comunicarse”, y sorprendió con la expresión laudatoria: “¡la bendita red!”.
También Benedicto XVI elogia las potencialidades de las nuevas tecnologías, a las que califica como “don para la humanidad”, y a las cuales conecta con el anhelo del ser humano por establecer lazos de comunión. Señalemos brevemente algunas de las ventajas de Internet:
- Acceso a una información libre y plural, fuera del control y monopolio que ejercen las empresas de comunicación sobre otros medios de expresión.
- Abaratamiento de los costes de la comunicación, lo cual permite estrechar lazos entre amigos, familiares, misioneros, etc.
- Acceso inmediato a estudios e investigaciones, que ponen la cultura al alcance de todos.
- Desarrollo de sitios Web y redes sociales que aúnan esfuerzos en causas justas y altruistas, defendiendo los derechos humanos, el respeto a la vida, el bien de la naturaleza, etc.
- Agilidad en el aprendizaje, gracias a la naturaleza interactiva del medio.
¿Maldita red?
Sin embargo, seríamos muy ingenuos si solamente nos limitásemos a cantar las “loas” de Internet. El Papa no deja de señalar también en su mensaje los problemas morales que se derivan de su uso incorrecto:
- Adicción insana: Es un riesgo que hay que tener en cuenta (sin olvidar que algo semejante ocurre con la televisión). Cuando el uso de Internet se convierte en obsesivo, no sólo perdemos la necesaria libertad, sino que corremos el riesgo de padecer un grave aislamiento. El uso compulsivo de Internet llega a alterar los ritmos de descanso, el diálogo y la convivencia familiar, etc. Por todo ello, parece conveniente que en el hogar se establezca una disciplina en el tiempo y modo de su utilización.
- Acceso inmediato a contenidos negativos: Existe un serio problema por el hecho de que la pornografía, la violencia y tantos otros contenidos inmorales, estén al alcance de un simple “clic”. La ausencia de distancia entre el bien y el mal no contribuye en nada al dominio propio, sino que favorece que la voluntad quede avasallada por la curiosidad y los impulsos pasionales.
Se calcula que en Internet están colgadas 372 millones de páginas pornográficas, y que diariamente se realizan 68 millones de búsquedas de este género (el 25% del total). Parece un dato suficientemente contundente como para concluir en la conveniencia de proteger el ordenador de nuestro hogar con filtros especializados.
- Difusión de bulos, habladurías e indiscreciones: La inmediatez de Internet favorece la rápida difusión de difamaciones y noticias inexactas, agresiones a la intimidad, etc., mediante anonimatos y ocultamientos de identidad. Curiosamente, España es el país del mundo que más rumores difunde a través de la red. La indiscreción propia de nuestra cultura, que ha hecho del rumor un entretenimiento lúdico, es la causa de que el 70% de los bulos de Internet tengan su origen en España. No podemos dejar en el olvido aquellas palabras tan exigentes de Jesucristo: “Os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres darán cuenta en el día del Juicio” (Mt 12, 36).
En realidad, hablando con propiedad, hemos de concluir diciendo que la red de Internet no es “bendita” ni “maldita”, sino que es el uso que hacemos del medio el que lo califica moralmente. Por lo tanto, más allá de los aspectos técnicos, la educación moral en el uso de Internet es imprescindible para que la red esté al servicio de la libertad humana, y no sea uno de los lugares en los que más se promueva nuestra esclavitud.
Con la confianza en el bien que las nuevas tecnologías pueden aportar al hombre, Benedicto XVI ha lanzado el siguiente reto a los jóvenes: "¡Brindad el testimonio de vuestra fe a través del mundo digital! Utilizad estas nuevas tecnologías haciendo conocer el Evangelio, para que la Buena Noticia del Amor infinito de Dios a todos los pueblos resuene de forma nueva en todo nuestro mundo cada vez más tecnológico".
Mensaje de Su Santidad Benedicto XVI para la XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVIPARA LA XLIII JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES
"Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad."
24 de mayo de 2009
Queridos hermanos y hermanas:
Ante la proximidad de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, me es grato dirigirme a vosotros para exponeros algunas de mis reflexiones sobre el tema elegido este año: Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad. En efecto, las nuevas tecnologías digitales están provocando hondas transformaciones en los modelos de comunicación y en las relaciones humanas. Estos cambios resaltan más aún entre los jóvenes que han crecido en estrecho contacto con estas nuevas técnicas de comunicación y que, por tanto, se sienten a gusto en el mundo digital, que resulta sin embargo menos familiar a muchos de nosotros, adultos, que hemos debido empezar a entenderlo y apreciar las oportunidades que ofrece para la comunicación. En el mensaje de este año, pienso particularmente en quienes forman parte de la llamada generación digital. Quisiera compartir con ellos algunas ideas sobre el extraordinario potencial de las nuevas tecnologías, cuando se usan para favorecer la comprensión y la solidaridad humana. Estas tecnologías son un verdadero don para la humanidad y por ello debemos hacer que sus ventajas se pongan al servicio de todos los seres humanos y de todas las comunidades, sobre todo de los más necesitados y vulnerables.
El fácil acceso a teléfonos móviles y computadoras, unido a la dimensión global y a la presencia capilar de Internet, han multiplicado los medios para enviar instantáneamente palabras e imágenes a grandes distancias y hasta los lugares más remotos del mundo. Esta posibilidad era impensable para las precedentes generaciones. Los jóvenes especialmente se han dado cuenta del enorme potencial de los nuevos medios para facilitar la conexión, la comunicación y la comprensión entre las personas y las comunidades, y los utilizan para estar en contacto con sus amigos, para encontrar nuevas amistades, para crear comunidades y redes, para buscar información y noticias, para compartir sus ideas y opiniones. De esta nueva cultura de comunicación se derivan muchos beneficios: las familias pueden permanecer en contacto aunque sus miembros estén muy lejos unos de otros; los estudiantes e investigadores tienen acceso más fácil e inmediato a documentos, fuentes y descubrimientos científicos, y pueden así trabajar en equipo desde diversos lugares; además, la naturaleza interactiva de los nuevos medios facilita formas más dinámicas de aprendizaje y de comunicación que contribuyen al progreso social.
Aunque nos asombra la velocidad con que han evolucionado las nuevas tecnologías en cuanto a su fiabilidad y eficiencia, no debería de sorprendernos su popularidad entre los usuarios, pues ésta responde al deseo fundamental de las personas de entrar en relación unas con otras. Este anhelo de comunicación y amistad tiene su raíz en nuestra propia naturaleza humana y no puede comprenderse adecuadamente sólo como una respuesta a las innovaciones tecnológicas. A la luz del mensaje bíblico, ha de entenderse como reflejo de nuestra participación en el amor comunicativo y unificador de Dios, que quiere hacer de toda la humanidad una sola familia. Cuando sentimos la necesidad de acercarnos a otras personas, cuando deseamos conocerlas mejor y darnos a conocer, estamos respondiendo a la llamada divina, una llamada que está grabada en nuestra naturaleza de seres creados a imagen y semejanza de Dios, el Dios de la comunicación y de la comunión.
El deseo de estar en contacto y el instinto de comunicación, que parecen darse por descontados en la cultura contemporánea, son en el fondo manifestaciones modernas de la tendencia fundamental y constante del ser humano a ir más allá de sí mismo para entrar en relación con los demás. En realidad, cuando nos abrimos a los demás, realizamos una de nuestras más profundas aspiraciones y nos hacemos más plenamente humanos. En efecto, amar es aquello para lo que hemos sido concebidos por el Creador. Naturalmente, no hablo de relaciones pasajeras y superficiales; hablo del verdadero amor, que es el centro de la enseñanza moral de Jesús: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas", y "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (cf. Mc 12, 30-31). Con esta luz, al reflexionar sobre el significado de las nuevas tecnologías, es importante considerar no sólo su indudable capacidad de favorecer el contacto entre las personas, sino también la calidad de los contenidos que se deben poner en circulación. Deseo animar a todas las personas de buena voluntad, y que trabajan en el mundo emergente de la comunicación digital, para que se comprometan a promover una cultura de respeto, diálogo y amistad.
Por lo tanto, quienes se ocupan del sector de la producción y difusión de contenidos de los nuevos medios, han de comprometerse a respetar la dignidad y el valor de la persona humana. Si las nuevas tecnologías deben servir para el bien de los individuos y de la sociedad, quienes las usan deben evitar compartir palabras e imágenes degradantes para el ser humano, y excluir por tanto lo que alimenta el odio y la intolerancia, envilece la belleza y la intimidad de la sexualidad humana, o lo que explota a los débiles e indefensos.
Las nuevas tecnologías han abierto también caminos para el diálogo entre personas de diversos países, culturas y religiones. El nuevo espacio digital, llamado ciberespacio, permite encontrarse y conocer los valores y tradiciones de otros. Sin embargo, para que esos encuentros den fruto, se requieren formas honestas y correctas de expresión, además de una escucha atenta y respetuosa. El diálogo debe estar basado en una búsqueda sincera y recíproca de la verdad, para potenciar el desarrollo en la comprensión y la tolerancia. La vida no es una simple sucesión de hechos y experiencias; es más bien la búsqueda de la verdad, del bien, de la belleza. A dichos fines se encaminan nuestras decisiones y el ejercicio de nuestra libertad, y en ellos —la verdad, el bien y la belleza— encontramos felicidad y alegría. No hay que dejarse engañar por quienes tan sólo van en busca de consumidores en un mercado de posibilidades indiferenciadas, donde la elección misma se presenta como el bien, la novedad se confunde con la belleza y la experiencia subjetiva suplanta a la verdad.
El concepto de amistad ha tenido un nuevo auge en el vocabulario de las redes sociales digitales que han surgido en los últimos años. Este concepto es una de las más nobles conquistas de la cultura humana. En nuestras amistades, y a través de ellas, crecemos y nos desarrollamos como seres humanos. Precisamente por eso, siempre se ha considerado la verdadera amistad como una de las riquezas más grandes que puede tener el ser humano. Por tanto, se ha de tener cuidado de no banalizar el concepto y la experiencia de la amistad. Sería una pena que nuestro deseo de establecer y desarrollar las amistades on line fuera en deterioro de nuestra disponibilidad para la familia, los vecinos y quienes encontramos en nuestra realidad cotidiana, en el lugar de trabajo, en la escuela o en el tiempo libre. En efecto, cuando el deseo de conexión virtual se convierte en obsesivo, la consecuencia es que la persona se aísla, interrumpiendo su interacción social real. Esto termina por alterar también los ritmos de reposo, de silencio y de reflexión necesarios para un sano desarrollo humano.
La amistad es un gran bien para las personas, pero se vaciaría de sentido si fuese considerado como un fin en sí mismo. Los amigos deben sostenerse y animarse mutuamente para desarrollar sus capacidades y talentos, y para poner éstos al servicio de la comunidad humana. En este contexto es alentador ver surgir nuevas redes digitales que tratan de promover la solidaridad humana, la paz y la justicia, los derechos humanos, el respeto por la vida y el bien de la creación. Estas redes pueden facilitar formas de cooperación entre pueblos de diversos contextos geográficos y culturales, permitiéndoles profundizar en la humanidad común y en el sentido de corresponsabilidad para el bien de todos. Pero se ha de procurar que el mundo digital en el que se crean esas redes sea realmente accesible a todos. Sería un grave daño para el futuro de la humanidad si los nuevos instrumentos de comunicación, que permiten compartir saber e información de modo más veloz y eficaz, no fueran accesibles a quienes ya están social y económicamente marginados, o si contribuyeran tan sólo a acrecentar la distancia que separa a los pobres de las nuevas redes que se desarrollan al servicio de la información y la socialización humana.
Quisiera concluir este mensaje dirigiéndome de manera especial a los jóvenes católicos, para exhortarlos a llevar al mundo digital el testimonio de su fe. Amigos, sentíos comprometidos a sembrar en la cultura de este nuevo ambiente comunicativo e informativo los valores sobre los que se apoya vuestra vida. En los primeros tiempos de la Iglesia, los Apóstoles y sus discípulos llevaron la Buena Noticia de Jesús al mundo grecorromano. Así como entonces la evangelización, para dar fruto, tuvo necesidad de una atenta comprensión de la cultura y de las costumbres de aquellos pueblos paganos, con el fin de tocar su mente y su corazón, así también ahora el anuncio de Cristo en el mundo de las nuevas tecnologías requiere conocer éstas en profundidad para usarlas después de manera adecuada. A vosotros, jóvenes, que casi espontáneamente os sentís en sintonía con estos nuevos medios de comunicación, os corresponde de manera particular la tarea de evangelizar este "continente digital". Haceos cargo con entusiasmo del anuncio del Evangelio a vuestros coetáneos. Vosotros conocéis sus temores y sus esperanzas, sus entusiasmos y sus desilusiones. El don más valioso que les podéis ofrecer es compartir con ellos la "buena noticia" de un Dios que se hizo hombre, padeció, murió y resucitó para salvar a la humanidad. El corazón humano anhela un mundo en el que reine el amor, donde los bienes sean compartidos, donde se edifique la unidad, donde la libertad encuentre su propio sentido en la verdad y donde la identidad de cada uno se logre en una comunión respetuosa. La fe puede dar respuesta a estas aspiraciones: ¡sed sus mensajeros! El Papa está junto a vosotros con su oración y con su bendición.
Vaticano, 24 de enero 2009, Fiesta de San Francisco de Sales.
BENEDICTUS PP. XVI
sábado, 23 de mayo de 2009
¡Felicidades, Milagros, Daniel y Alejandro!
Milagros Puertas Andrés vive con intensidad su vida de fe, de profundo espíritu religioso y auténtica fidelidad al Señor. Por ello, damos gracias a Dios por su entrega y ejemplo, para que Nuestro Padre Jesús Nazareno colme de bendiciones su ancianidad y sea siempre testigo del Amor.
Daniel Alfasi Jubete es un joven comprometido con la vida de la Cofradía. En ocasiones, la distancia es un obstáculo para vivir su fe en comunidad, pero en espíritu y oración permanece estrechamente unido a los hermanos de la Cofradía. Por todo ello, damos gracias a Dios y le pedimos que bendiga sus ilusiones y proyectos.
Alejandro Baranda Caso vive con intensidad las diversas celebraciones de la Cofradía. Porta con devoción cada año al Ecce-Homo y al Santo Sepulcro. Pedimos al Señor que ilumine su mente y corazón, para que sea testigo de la Resurrección cada día de su vida.
Amigos, muchas feliciades en esta jornada tan especial para vosotros. Gracias, de todo corazón, por vuestra entrega y compromiso. Que el Señor os lo premie. ¡Feliz Cumpleaños!


viernes, 22 de mayo de 2009
Santa Rita de Casia, Patrona de los Imposibles

Fuente: http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=154


lunes, 18 de mayo de 2009
¡Felicidades, Alejandra!


viernes, 15 de mayo de 2009
Festividad de San Isidro Labrador


miércoles, 13 de mayo de 2009
Nuestra Señora de Fátima

Historia. Es la "gran aparición de la Virgen María del siglo XX". Hasta 1917 apenas si la pequeña villa de Fátima (Portugal) era conocida fuera de su nación ni aun dentro de ella.
Cerca de Fátima se encuentra la aldea de Aljustrel, en donde nacieron los tres niños Lucía, Francisco y Jacinta los dos últimos eran hermanos y primos de la primera.
Lucía era la menor de cinco hermanos y fue bautizada el 22 de marzo de 1907. Era la mayor de los tres videntes de la Virgen de Fátima y la que más directamente trató con la Virgen María, quizá por ser la mayor. Muertos ya sus dos primitos ingresó en las Religiosas Doroteas en Pontevedra (España) y más tarde, con deseos de vivir más retirada del mundo, abrazó la vida de religiosa carmelita contemplativa. Hoy vive en Coimbra.
Francisco y Jacinta eran hermanos e hijos de Antonio do Santos y de Olimpia de Jesús. Francisco nació el 11 de junio de 1908 y Jacinta el 10 de marzo de 1910.
Los tres eran sencillos, humildes y de familias muy cristianas. Recibieron una formación bastante severa y desde muy niños se vieron obligados a trabajar para poder comer. Su trabajo consistía, especialmente, en cuidar unas ovejillas.
Francisco era jovial, simpático y muy agraciado. Le gustaba la música, las flores y, sobre todo, las estrellas. Normalmente él veía a la Virgen pero no le hablaba ni la oía. Corto sería su destierro en esta vida. El 4 de abril de 1919, a los dos años de las celestes apariciones, volaba al cielo... Hoy su proceso de Beatificación ya está concluido y esperando a que el Santo Padre lo inscriba entre los Beatos.
Jacinta también era muy fina y agraciada. La benjamina de diez hermanos. Desde muy pequeñita fue muy piadosa y sufría cuando le contaban los padecimientos de Jesús en su Pasión. Antes de morir dijo cosas muy bellas a su prima Lucía. Ella veía y oía pero normalmente no hablaba a la Virgen. El 20 de febrero de 1920, a sus diez añitos, volaba al cielo este ángel de carne humana que como su hermanito está a punto de ser declarada oficialmente Beata.
A los tres el 13 de mayo de 1917, en medio de una tormenta y mientras cuidaban el rebaño, después de haber rezado el Santo Rosario, se les apareció la Virgen María vestida de blanco y les pidió que volvieran seis veces más y que el mes de octubre les revelaría quién era y lo que quería.
Les anunció que tendrían que sufrir mucho, pero que no se desalentaran que Ella les ayudaría. Les pidió que rezaran muchos rosarios, pero mejor que lo hacían hasta entonces.
Las apariciones se repitieron el 13 de cada mes. En todas ellas sucedía algo parecido: mientras rezaban el Santo Rosario, acompañados cada día de más seguidores que palpaban lo sobrenatural, se les aparecía aquella joven, resplandeciente de luz, vestida de blanco, con el rosario entre las manos y les invitaba a rezar con ella. Después les comunicaba algunas cosas que han llegado hasta nosotros donde se manifiesta el deseo ardiente de la Virgen de que seamos almas de oración y que procuremos hacer sacrificios para unirlos a la Pasión de su Hijo.
De todas partes del mundo desde entonces, y cada día va en aumento, acuden a rezar a la Virgen María, a recibir los Sacramentos y mejor vivir la vida cristiana. La Virgen de Fátima irradia desde allí sus gracias y bendiciones sobre toda la humanidad. Su Corazón Inmaculado y el Escapulario del Carmen han sido los instrumentos que ha elegido para manifestarnos su amor.
Fuente: http://www.magnificat.ca/cal/esp/05-13.htm
Oración a Nuestra Señora de Fátima:
Oh Virgen Santísima, Vos os aparecisteis repetidas veces a los niños; yo también quisiera veros, oír vuestra voz y deciros: Madre mía, llevadme al Cielo. Confiando en vuestro amor, os pido me alcancéis de vuestro Hijo Jesús una fe viva, inteligencia para conocerle y amarle, paciencia y gracia para servirle a Él a mis hermanos, y un día poder unirnos con Vos allí en el Cielo.
Padre nuestro, Avemaría y Gloria.
Madre mía también os pido por mis padres, para que vivan unidos en el amor; por mis hermanos, familiares y amigos, para que viviendo unidos en familia un día podamos gozar con Vos en la vida eterna.
Padre nuestro, Avemaría y Gloria.
Os pido de un modo especial por la conversión de los pecadores y la paz del mundo; por los niños, para que nunca les falten los auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos, y un día conseguir la vida eterna.
Padre nuestro, Avemaría y Gloria.
Oh Madre mía, sé que escucharás, y me conseguirás estas y cuantas gracias te pida, pues las pido por el amor que tienes de tu Hijo Jesús. Amén.
¡Madre mía, aquí tienes a tu hijo, sé tu mi Madre!¡Oh dulce Corazón de María, sed la salvación mía!
Himno a Nuestra Señora de Fátima:
AVE MARÍA
El 13 de mayo
la Virgen María
bajó de los cielos
a Cova de Iría.
Ave, Ave, Ave María...
A tres pastorcitos
la Madre de Dios
descubre el misterio
de su Corazón.
Ave, Ave, Ave María...
«El Santo Rosario
constantes rezad
y la paz al mundo
el Señor dará».
Ave, Ave, Ave María...
«Haced penitencia,
haced oración,
por los pecadores
implorad perdón».
Ave, Ave, Ave María...
«Mi amparo a los pueblos
habré de prestar,
si el Santo Rosario
me quieren rezar».
Ave Ave, Ave María...


martes, 12 de mayo de 2009
¡Feliz Cumpleaños, José María!


lunes, 11 de mayo de 2009
In memorian de Ana María Carranza del Campo
Descanse en paz.
domingo, 10 de mayo de 2009
¡Felicidades, Félix!


sábado, 9 de mayo de 2009
¡Feliz Cumpleaños, Rodrigo!


jueves, 7 de mayo de 2009
In memoriam de Evelia Fombellida Mena
Reproducimos la Oración del Santo Sudario, muy rezada en nuestro pueblo, para que nuestra querida Evelia goce de la felicidad eterna.
Señor Dios, que nos dejaste la señal de tu pasión en la Sábana Santa, en la cual fue envuelto tu Cuerpo Santísimo cuando por José fuiste bajado de la Cruz, concédenos, ¡oh Misericordioso Señor! que por tu muerte y sepultura sea llevada tu sierva Evelia a la Gloria de la Resurrección, donde vives y reinas con Dios Padre, en unidad del Espíritu Santo y es Dios por todos los siglos de los siglos. Amén.
miércoles, 6 de mayo de 2009
San Gregorio Nacianceno
San Gregorio Nacianceno, Obispo (312-389)
La vida de San Gregorio Nacianceno tiene un notable paralelismo con la de San Basilio. Gregorio era también de la región de Capadocia, y se le llama Nacianceno por haber nacido junto a Nacianzo, el mismo año que Basilio. Estudiaron juntos en Atenas, fue también monje y más tarde es nombrado patriarca de Constantinopla. Presidió el Concilio Constantinopolitano I, que fue el II ecuménico. En él se definió la divinidad del Espíritu Santo, contra Macedonio, y se proclamó el credo de la Misa, llamado nicenoconstantinopolitano.
Sus vidas, además de paralelas, son también complementarias. Basilio es más activo y emprendedor. Gregorio tenía más marcada afición al estudio, a la poesía y a la oración. Por eso renuncia a su sede y vuelve a su pueblo natal, para dedicarse sobre todo a la oración y a sus escritos teológicos, lejos del mundanal ruido. Murió el año 389, diez años más tarde que Basilio. Fue llamado el teólogo, por su rica doctrina y su elocuencia.
Como Gregorio le sobrevivió, escribió un elocuente sermón en alabanza de Basilio, en el que resalta la hondura, la fecundidad y calidad de su mutua amistad. "Nos movía un mismo deseo de saber, actitud que suele ocasionar profundas envidias, y sin embargo carecíamos de envidia. En cambio teníamos en gran aprecio la emulación. Contendíamos entre nosotros, no para ver quién era el primero, sino para averiguar quién cedía al otro la primacía. Cada uno de nosotros consideraba la gloria del otro como propia".
"Una sola tarea y afán había para ambos, y era la virtud, así como vivir para las esperanzas futuras, de tal modo que, aun antes de haber partido de esta vida, pudiese decirse que habíamos emigrado ya de ella. Ese fue el ideal que nos propusimos, y así tratábamos de dirigir nuestra vida y todas nuestras acciones, dóciles a la dirección del mandato divino, acuciándonos mutuamente en el empeño de la virtud. Y, a no ser que decir esto vaya a parecer arrogante en exceso, éramos el uno para el otro la norma y regla con la que se discierne lo recto de lo torcido".
Fiestas Patronales de San Gregorio Nacianceno
Historia. Como cada nueve de mayo, los baltanasiegos se reunirán para celebrar la memoria de San Gregorio Nacianceno, obispo del siglo IV, dedicado a la oración y a los escritos teológicos. Gregorio presidió uno de los concilios más importantes de la Iglesia, en el que se proclamó el credo de la Misa, llamado nicenoconstantinopolitano. Cuenta la leyenda que una terrible plaga de langosta asoló los campos de Baltanás en 1629. Los baltanasiegos acudieron a la Virgen de Revilla para que les liberara de tal castigo, y en solemne procesión suplicaban la intercesión de Nuestra Señora para que terminara tan nefasto azote. Al llegar al lugar donde se encuentra la ermita de San Gregorio, de improviso, quedó fulminada la nube de langosta, lo que se atribuyó a un milagro de la Patrona. En acción de gracias, el vecindario levantó una ermita en honor de San Gregorio, por coincidir el día nueve de mayo, de tan señalado prodigio, con las efemérides litúrgicas del Santo.La Corporación Municipal prometió en solemne “voto de villa” acudir todos los años en rogativa y ofrecer una Santa Misa en acción de gracias por el evento.
Así se ha venido haciendo siempre, dando motivo a que se dé rienda suelta a lo más sano de la alegría y la animación popular.
Programa Fiestas Patronales en honor de San Gregorio 2009
*Sábado, 2 de Mayo:
- 12,00 horas: Partido de Fútbol Copa Diputación de Palencia. Categoría Prebenjamín. Club Deportivo Baltanás – Club Deportivo Venta de Baños.
- 17,30 horas: Juegos Populares en la Plaza de los Olmos. Campeonato de Rana y Tanga.
Categorías:
-Alevín: Hasta 11 años.
-Infantil: 12, 13 y 14 años.
-Juveniles: 15, 16, 17 y 18 años.
*Viernes, 8 de Mayo:
- 11,00 horas: Juegos Populares en la Plaza de los Olmos. Campeonatos de Rana y Tanga, organizado por el Club de Jubilados San Millán.
- 18,00 horas: Partido de Fútbol, Campeonato de Fútbol Copa Diputación de Palencia. Categoría Infantil. Club Deportivo Baltanás - Club Internacional de la Amistad.
- 18,30 horas: Final de Juegos de Mesa en el Salón de Caja España, organizado por el Club de Jubilados San Millán.
- 19,30 horas: Campeonato de Fútbol Copa Diputación de Palencia. Categoría Alevín. Club Deportivo Baltanás - Club Deportivo San Telmo.
*Sábado 9 de Mayo:
- 12,00 horas: Salida en romería desde la Parroquia de San Millán a la Ermita de San Gregorio, amenizada por dulzaineros.
- 13,00 horas: Eucaristía en la Campera, en honor a San Gregorio, con asistencia de los miembros de la Corporación Municipal y Autoridades. Actuación de los Grupos de Danzas “La Cobata”, de Baltanás. Degustación de vino y queso de nuestra tierra.
- 17,00 horas: Actuación del grupo Cuarteto Fiesta (Media Camp) en la Campera de San Gregorio.
- 23,30 horas: Verbena popular en la Plaza de España amenizada por la Orquesta Caimán Show, hasta altas horas de la madrugada.
*Domingo 10 de Mayo:
- 10,30 horas: Campeonato Local de Tiro al Plato, en el Campo Municipal de “Los Ollones”, organizado por la Asociación de Cazadores Baltanasiegos.
- 11,00 horas: Campeonato Local de Tanga, en la Plaza de los Olmos, organizado por los aficionados de la localidad.
- 12,00 horas: Campeonato Local de Morrillo, en la Plaza de los Olmos, organizado por los aficionados de la localidad.
- 13,00 horas: Eucaristía campestre en el exterior del nuevo merendero del Depósito. A continuación, bendición e inauguración del nuevo Merendero con jornada de puertas abiertas y aperitivo para todos los asistentes.
- 16,30 horas: Comienzo en el Polideportivo Municipal de los partidos de fútbol sala del Campeonato Interpueblos.
-16:30 horas: Espinosa de Cerrato - Valdecañas de Cerrato.
-17:30 horas: Cevico de la Torre - Castrillo de Don Juan.
-18:30 horas: Baltanás - Cordovilla la Real.
-19:30 horas: Villaconancio - Soto de Cerrato. - 17,30 horas: Campeonato Local de Bolos Femeninos en la Plaza de los Olmos, organizado por la Asociación Cultural de Amas de Casa “Virgen de Revilla”.
- 17,30 horas: Carrera de Galgos en el término de Rabanillo, organizada por la Asociación de Cazadores Baltanasiegos.
- 19,30 horas: Actuación del Grupo Folk Trecho Pindio en la Plaza de España.
*Domingo 17 de Mayo:
- 10,00 horas: XXV Medio Maratón del Cerrato. Carrera homologada por la Real Federación Española de Atletismo. Salida de Nuestra Señora de Garón, en Antigüedad, y meta en la Plaza de España de Baltanás. Homenaje a Tinín Atienza Peral.
¡Feliz Cumpleaños, Gabriel!


domingo, 3 de mayo de 2009
50 Razones


Santa María del Camino


Día de la Madre

¡Felicidades, Dorita!


viernes, 1 de mayo de 2009
Bienaventurados Sociales del Paro y Pluriempleo
Mi abuelo Cándido siempre ha sido un referente para mi vida. Él ha pasado haciendo el bien a todos los que le rodeaban. Colaboró en la vida cultural y política de Baltanás, -su querido pueblo-, trabajó incansablemente por su Parroquia, sembró alegría y esperanza en todos los que le rodeaban, especialmente en los ancianos.
A mis manos han llegado unas Bienaventuranzas Sociales, escritas por él hace ya muchos años. Creo que, a pesar del tiempo, estas Bienaventuranzas pueden estar vigentes en la sociedad actual. Leámoslas con atención:
- Bienaventurados los que se empobrecen por invertir y crear puestos de trabajo, porque acumulan acciones en el Reino.
- Bienaventurados los que renuncian al pluriempleo, que no necesitan para vivir dignamente.
- Bienaventurados los funcionarios públicos, que trabajan como si se tratase de algo suyo.
- Bienaventurados los profesionales que no se oponen a las reformas justas de su trabajo profesional.
- Bienaventurados los obreros y empleados que prefieren que haya puestos de trabajo para todos antes que sus propias horas extraordinarias.
- Bienaventurados los trabajadores que no estafan a la seguridad del estado o desempleo, simulando un paro que no existe.
- Bienaventurados los banqueros, intermediarios y comerciantes que no se aprovechan de la situación para aumentar sus ganancias.
- Bienaventurados los políticos y sindicalistas, que se esfuerzan en crear auténticas soluciones para el paro, por encima de estrategias de partido.
Simplemente, quiero dejar constancia de estas Bienaventuranzas, ya que en mi opinión, siguen estando vigentes en la sociedad actual. Agradezco a mi abuelo Cándido todo aquello que en el transcurrir de su vida nos enseñó. Siempre pendiente de todo y de todos, supo pasar “haciendo el bien”.
San José Obrero
Se cristianizó una fiesta que había sido hasta el momento la ocasión anual del trabajador para manifestar sus reivindicaciones, su descontento y hasta sus anhelos. Fácilmente en las grandes ciudades se observaba un paro general y con no menos frecuencia se podían observar las consecuencias sociales que llevan consigo la envidia, el odio y las bajas pasiones repetidamente soliviantadas por los agitadores de turno. En nuestro occidente se aprovechaba también ese momento para lanzar reiteradas calumnias contra la Iglesia que era presentada como fuerza aliada con el capitalismo y consecuentemente como el enemigo de los trabajadores.
Fue después de la época de la industrialización cuando toma cuerpo la fiesta del trabajo. Las grandes masas obreras han salido perjudicadas con el cambio y aparecen extensas masas de proletarios. También hay otros elementos que ayudan a echar leña al fuego del odio: la propaganda socialista-comunista de la lucha de clases.
Era entonces una fiesta basada en el odio de clases con el ingrediente del odio a la religión. Calumnia dicha por los que, en su injusticia, quizá tengan vergüenza de que en otro tiempo fuera la Iglesia la que se ocupó de prestar asistencia a sus antepasados en la cama del hospital en que murieron; o quizá lanzaron esas afirmaciones aquellos que un tanto frágiles de memoria olvidaron que los cuidados de la enseñanza primera los recibieron de unas monjas que no les cobraban a sus padres ni la comida que recibían por caridad; o posiblemente repetían lo que oían a otros sin enterarse de que son la Iglesia aquellas y aquellos que, sin esperar ningún tipo de aplauso humano, queman sus vidas ayudando en todos los campos que pueden a los que aún son más desafortunados en el ancho mundo, como Calcuta, territorios africanos pandemiados de sida, o tierras americanas plenas de abandono y de miseria; allí estuvieron y están, dando del amor que disfrutan, ayudando con lo que tienen y con lo que otros les dan, consolando lo que pueden y siendo testigos del que enseñó que el amor al hombre era la única regla a observar. Y son bien conscientes de que han sido siempre y son hoy los débiles los que están en el punto próximo de mira de la Iglesia. Quizá sean inconscientes, pero el resultado obvio es que su mala propaganda daña a quien hace el bien, aunque con defectos, y, desde luego, deseando mejorar.
El día 1 de Mayo del año 1955, el Papa Pío XII, instituyó la fiesta de San José Obrero. Una fiesta bien distinta que ha de celebrarse desde el punto de partida del amor a Dios y de ahí pasar a la vigilancia por la responsabilidad de todos y de cada uno al amplísimo y complejo mundo de la relación con el prójimo basada en el amor: desde el trabajador al empresario y del trabajo al capital, pasando por poner de relieve y bien manifiesta la dignidad del trabajo -don de Dios- y del trabajador -imagen de Dios-, los derechos a una vivienda digna, a formar familia, al salario justo para alimentarla y a la asistencia social para atenderla, al ocio y a practicar la religión que su conciencia le dicte; además, se recuerda la responsabilidad de los sindicatos para logro de mejoras sociales de los distintos grupos, habida cuenta de las exigencias del bien de toda la colectividad y se aviva también la responsabilidad política del gobernante. Todo esto incluye ¡y mucho más! la doctrina social de la Iglesia porque se toca al hombre al que ella debe anunciar el Evangelio y llevarle la Salvación; así mantuvo siempre su voz la Iglesia y quien tenga voluntad y ojos limpios lo puede leer sin tapujos ni retoques en Rerum novarum, Mater et magistra, Populorum progressio, Laborem exercens, Solicitudo rei socialis, entre otros documentos. Dar doctrina, enseñar donde está la justicia y señalar los límites de la moral; recordar la prioridad del hombre sobre el trabajo, el derecho a un puesto en el tajo común, animar a la revisión de comportamientos abusivos y atentatorios contra la dignidad humana... es su cometido para bien de toda la humanidad; y son principios aplicables al campo y a la industria, al comercio y a la universidad, a la labor manual y a la alta investigación científica, es decir, a todo el variadísimo campo donde se desarrolle la actividad humana.
Nada más natural que fuera el titular de la nueva fiesta cristiana José, esposo de María y padre en funciones de Jesús, el trabajador que no lo tuvo nada fácil a pesar de la nobilísima misión recibida de Dios para la Salvación definitiva y completa de todo hombre; es uno más del pueblo, el trabajador nato que entendió de carencias, supo de estrecheces en su familia y las llevó con dignidad, sufrió emigración forzada, conoció el cansancio del cuerpo por su esfuerzo, sacó adelante su responsabilidad familiar; es decir, vivió como vive cualquier trabajador y probablemente tuvo dificultades laborales mayores que muchos de ellos; se le conoce en su tiempo como José «el artesano» y a Jesús se le da el nombre descriptivo de «el hijo del artesano». Y, por si fuera poco, los designios de Dios cubrían todo su compromiso.
Fiesta sugiere honra a Dios, descanso y regocijo. Pues, ánimo. Honremos a Dios santificando el trabajo diario con el que nos ganamos el pan, descansemos hoy de la labor y disfrutemos la alegría que conlleva compartir lo nuestro con los demás.
Fuente: Creación y trabajo: Dios creador y el hombre colaborando con él por amor. Meditación sobre el trabajo. Jesús Martí Ballester
http://es.catholic.net/imprimir/index.phtml?ts=13&ca=147&te=727&id=310

